Implementación de nuevas técnicas para aumentar la resiliencia de la citricultura al cambio climático (CITRIRESIST)

Entrevista a Aurelio Gómez Cadenas, investigador principal del proyecto CITRIRESIST

¿Cuál es el objetivo principal de su investigación?

El principal objetivo de este proyecto es la reducción de la huella hídrica de los cítricos cultivados en el área mediterránea. La integración de las mediciones del potencial hídrico del tallo (ΨS) con parámetros fisiológicos, metabólicos y agronómicos permitirá la implementación de un modelo para reducir el riego durante todo el año. Además, el diseño de tratamientos para aumentar la tolerancia de los cítricos al estrés hídrico redundará en un mejor rendimiento de la planta bajo las nuevas condiciones de manejo del riego.

¿Qué resultados ha obtenido hasta el momento y cómo cree que estos pueden contribuir al objetivo principal de su investigación?

Dentro del objetivo 1 de creación de una base de datos que correlacione los valores de ΨS a lo largo del ciclo de cultivo con parámetros fisiológicos y características agronómicas después de la cosecha, se ha empezado ha desarrollar la actividad 1. En concreto, se han seleccionado las variedades de cítricos a utilizar en este trabajo (que serán Clemenules y Navelina). Se ha decidido las ubicaciones a lo largo de las comunidades valenciana y murciana con diferente climatología donde se llevarán a cabo los experimentos: Fortuna (Murcia), Godelleta (Valencia) y Traiguera (Castellón). Se ha contactado con la empresa que llevará a cabo la gestión de la finca y se han aislado los árboles necesarios para comenzar los experimentos a la mayor brevedad posible. Dentro del objetivo 2 de diseño y caracterización de tratamientos paliativos basados en técnicas de encapsulación para mejorar la tolerancia de los cítricos al estrés hídrico, se ha iniciado la actividad 2. En ésta se ha decidido que la prolina y la glicina betaína se encapsularán con quitosano y sílice amorfa, y se ha seleccionado el método de procesado tras realizar una serie de pruebas preliminares valores aceptables de eficiencia de encapsulación. Asimismo, se ha decidido que se formularán encapsulados con tres ratios diferentes de prolina o glicina betaína (1:1, 1:0,5 y 1:0,25) y se ha diseñado el método de caracterización de los encapsulados.

¿Qué metodología y tecnologías está utilizando en su investigación?

Para las mediciones de potencial hídrico del tallo (ΨS) de la primera actividad ya en marcha se va a emplear un equipo portátil que genera presión a través de un fluido y permite realizar esta caracterización (patente ES2385747 B1).

En las tareas iniciadas para el desarrollo de la segunda actividad se va a utilizar un microscopio electrónico de barrido de emisión de campo (MEB) provisto de un equipo de microanálisis por dispersión de energías de rayos X (EDX) para caracterizar la morfología de los encapsulados, un equipo TriStar 3000 de Micromeritics para determinar el análisis del área superficial específica y un analizador de la firma Mettler-Toledo TGA/STDA851e para el estudio termogravimétrico. Para determinar la eficiencia de encapsulación se romperán las cápsulas con HCl 0,1 M y, tras incubarlas durante 24 h a temperatura ambiente y centrifugarlas, se cuantificarán prolina y glicina betaína en el sobrenadante por análisis espectrofotométrico ultravioleta-visible (UV-vis) a 297 nm, empleando un equipo de la firma Thermo Spectronic.

¿En qué medida su investigación está contribuyendo al desarrollo de un sector agroalimentario más verde, sostenible y/o saludable? ¿En cuáles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se enmarca su proyecto?

Los objetivos del proyecto se encuentran totalmente alineados con dos de los tres objetivos generales del entorno de agroalimentación del RIS3CV, incluyendo la mejora de la eficacia y eficiencia del sistema productivo agroalimentario a través del desarrollo y uso de tecnología y la producción sostenible de alimentos, teniendo en cuenta factores económicos, medioambientales y un uso adecuado de los recursos naturales. Asimismo, el proyecto se enmarca con los ODS 12 y 13 relacionados con una producción responsable y con aquellas acciones que permitan lidiar con los efectos del cambio climático.

¿Qué impactos sociales y económicos cree que puede tener la implementación de sus resultados en el sector agroalimentario?

Aunque es muy pronto para valorar el impacto del proyecto dado el escaso tiempo que ha transcurrido desde el comienzo de la ejecución del proyecto, se espera que el impacto económico/tecnológico sea el desarrollo de una agricultura sostenible y resiliente, y en el aspecto social, la mejora de la seguridad alimentaria y protección de los grupos sociales vulnerables en su acceso a la alimentación.