Horticultura sostenible, resiliente y saludable a través del uso de portainjertos y rotaciones de especies de alto valor y nuevos usos de hortícolas infrautilizadas
Entrevista a Ana María Fita Fernández y Caridad Ros Ibañez, investigadoras principales del proyecto HORTNEXT.
¿Cuál es el objetivo principal de su investigación?
El objetivo principal de nuestra investigación es conseguir una horticultura más sostenible y saludable para el levante español a través del aprovechamiento adecuado de los recursos genéticos disponibles y su correcta caracterización y mejora. En concreto el proyecto se centra en dos grandes líneas. Por un lado, se pretende mejorar la salud del suelo y reducir los abonos en el cultivo del pimiento a través de sistemas de rotación con brásicas y uso de patrones de pimiento resistentes a enfermedades del suelo y tolerantes a bajos insumos. Por otro lado, se pretende dar relevancia a alimentos hortícolas olvidados (zanahoria, rabaniza, etc), darles nuevos usos y potenciar su visibilidad como alimentos saludables.
¿Qué resultados ha obtenido hasta el momento y cómo cree que estos pueden contribuir al objetivo principal de su investigación?
El equipo investigador participante en el proyecto es multidisciplinar aportando resultados y experiencia previa de gran valor para el proyecto. Por un lado, la parte del equipo con sede en la UPV tiene gran experiencia en mejora genética para estreses abióticos, interacción planta suelo e influencia de dichos estreses en la calidad nutricional y funcional de los productos hortícolas. Como parte de los resultados de proyectos anteriores el grupo dispone de germoplasma (semillas y material vegetal) de interés en cuanto a sus propiedades de tolerancia a bajos insumos en pimiento, pero también de especies silvestres comestibles con un alto valor nutricional y funcional. Por otro lado, el equipo con sede en el IMIDA cuenta con una dilatada experiencia en identificación e introducción de resistencias a patógenos del suelo en diferentes hortalizas y en el uso de métodos de control, como biosolarización o enmiendas biosolarizantes, con bajo impacto ambiental. El equipo cuenta con material vegetal resistente a Meloidogyne sp. pero también conocimientos de patología y gestión de plagas inestimables para el proyecto. Por último, el equipo también cuenta con componentes de la UCV, con experiencia y resultados en biotecnología vegetal y del CEBAS-CSIC de Murcia con trayectoria especializada en estudios funcionales y de bioasimilación de compuestos bioactivos de origen vegetal como los derivados del brócoli y otras crucíferas y la obtención de ingredientes enriquecidos en compuestos bioactivos, a partir de subproductos agroalimentarios. Todos los materiales disponibles y la experiencia previa dan al equipo una posición privilegiada para aportar soluciones y materiales utilizables por el sector hortícola levantina.
¿Qué metodología y tecnologías está utilizando en su investigación?
Las metodologías y tecnologías que se están utilizando en nuestra investigación son diversas y relacionadas con varias áreas de conocimiento:
i) Mejora genética vegetal: utilización de herramientas de genotipado masivo (NGS) y selección asistida por marcadores moleculares, análisis de la diversidad genética y fenotípica existente, conservación de germoplasma tradicional. Los fenotipados se realizan mediante análisis biométricos, observación del sistema radicular previamente teñido con Azul brillante FCF, y de perfiles bioquímicos frente al estrés con técnicas como espectrometría y HPLC.
ii) Patología y control de plagas: Seguimiento semanal de plagas y enfermedades, control integrado de las mismas mediante el uso de fauna auxiliar. Cada 6-8 semanas monitoreo de los daños ocasionados por Meloidogyne sp. en el sistema radicular y medida de la densidad poblacional en el suelo.
iii) Calidad Nutricional y Funcional de Hortalizas: Análisis proximal, nutricional y de fitoquímicos bioactivos con potencial saludable de hortícolas a través de técnicas analíticas avanzadas.
¿En qué medida su investigación está contribuyendo al desarrollo de un sector agroalimentario más verde, sostenible y/o saludable?
El desarrollo de esta propuesta permitirá realizar la transferencia de materiales y tecnologías al sector agroalimentario que contribuyan a producir alimentos vegetales sanos (menor impacto de pesticidas y fertilizantes) y saludables (mejore propiedades funcionales) en entornos sostenibles. Por un lado, existirá formación e información directa para los actores del sector agrario a través de ‘living labs’ con participación de usuarios y diseminación en abierto de los resultados de esta propuesta. Por otro lado, la propuesta está abierta a otros investigadores de áreas afines: agronomía, horticultura, patología vegetal, alimentación, medioambiente, etc. Además, a través del ‘Campus Virtual de Agroalimentación Sostenible y Saludable’ se promoverá la divulgación y comunicación más dirigida a la industria alimentaria y el consumidor final en cuanto a sostenibilidad y concienciación para un futuro más verde.
¿En cuáles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se enmarca su proyecto?
Las metas propuestas en HortNext se engloban en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como son:
-
- Objetivo 3 de ‘Salud y bienestar’, a través de la promoción de una alimentación más saludable especialmente en niños.
- Objetivo 12 de ‘Producción y consumo responsable’, porque los impactos ambientales más graves en los alimentos se producen en la fase de producción (agricultura y procesamiento de alimentos), pero los hogares influyen en estos impactos a través de sus hábitos y elecciones dietéticas, donde las actividades de HortNext van a incidir en el Campus Virtual.
- Objetivo 13 ‘Acción por el clima’, ya que las prácticas culturales propuestas suponen un avance en un manejo agrícola menos lesivo para el medio ambiente.
¿Qué desafíos ha encontrado en la implementación de sus resultados en el sector agroalimentario?
El sector agroalimentario español es muy dinámico y abierto a innovaciones. En muchas ocasiones la transferencia de las innovaciones científicas hacia la realidad empresarial se ve dificultada por una falta de comunicación entre ambas realidades. Este proyecto enfatiza en la superación de esa barrera aumentando el flujo de información desde el mundo científico al empresarial y viceversa.
¿Qué impactos sociales y económicos cree que puede tener la implementación de sus resultados en el sector agroalimentario?
Los resultados de HortNext pueden contribuir a que los productores: a) se puedan diferenciar de sus competidores, a través de productos más sostenibles y de mayor valor gracias a su calidad interna, b) sean más eficientes, por la menor utilización de insumos y, por lo tanto, puedan mejorar la rentabilidad de sus inversiones. Esta sencilla ecuación tiene un gran impacto social y económico en levante español donde una gran parte del empleo depende de la agricultura. Pero, además, el levante español es también referente en cuanto a turismo, lo que implica entornos cuidados, aguas no eutrofizadas y no degradadas, el uso de una agricultura más sostenible y de menores insumos redunda en esta idea de sostenibilidad del entorno.
¿Qué recomendaciones tiene para otros investigadores o actores del sector agroalimentario en cuanto a la implementación de sus resultados?
Como se ha comentado, el paso del laboratorio a la explotación comercial a veces es complicado debido a la falta de estrategias comunes de desarrollo y al desconocimiento mutuo de las labores de los otros. Por lo tanto, consideramos que es fundamental que la administración realice esfuerzos como el presente proyecto para poner en contacto a ambos mundos de tal manera que los esfuerzos se centren en aspectos clave del desarrollo sostenible y económicamente viable. El hecho de poder testar las hipótesis de laboratorio en la industria es una oportunidad para los investigadores, de igual forma que es un gran avance para la industria contar con el talento investigador de este país.